LA LITERATURA NOS ENCUENTRA
Disfrutamos compartir proyectos con autores que leemos y admiramos, por eso los invitamos a formar parte de este espacio de creación colectiva. Creemos que hacer con otros nos enriquece, nos brinda una nueva mirada y nos inspira para seguir encontrándonos.
LAURA DEVETACH
Nació en 1936 en Reconquista, Santa Fe. Fue docente en todos los niveles educativos, pero su «oficio de palabrera» es sin dudas el que la lleva a recorrer el camino de la escritura poética, de narrativa, obras de teatro y ensayos. Laura sostiene que existe un «camino lector» que todos transitamos, aún antes de saber leer. Gracias Laura por jugar en «Poesía a la carta».
MARIANA RUIZ JOHNSON
Estudió Licenciatura en Artes Visuales en el IUNA y se formó en la Escuela de Ilustración Sótano Blanco. Ilustró libros para editoriales latinoamericanas, europeas y asiáticas. Recibió importantes reconocimientos: IV Premio Internacional Compostela de Álbum ilustrado (2013), y el Silent Book Contest (2015). Tiene la gran capacidad de contar, incluso, sin usar palabras escritas como lo hizo en «Myriorama».
NICOLÁS SCHUFF
En su juventud estudió periodismo y literatura. Trabajó como librero, corrector e instructor de yoga antes de dedicarse a la escritura. Adaptó cuentos clásicos, mitos y leyendas; luego empezó a escribir sus propias historias. Publicó “Las interrupciones”, “El pájaro bigote”, “Así queda demostrado”, “Cualquier verdura”, entre otros varios libros. Le gusta escribir, grabar podcast y siempre tiene una efeméride secreta para contarnos.
RAÚL NIETO GURIDI
Nació en Sevilla y desde siempre supo que quería dedicarse al arte. Estudió Pintura en la Facultad de Bellas Artes y a partir de allí comenzó a explorar los múltiples campos de la imagen y el diseño. Como profesor de jóvenes descubrió que la literatura podía torcer los rumbos de algunas vidas. Su obra está cargada de ingenio y belleza. Siempre lleva en los bolsillos un sacapuntas, un clip y un lápiz, ¿llevará, también, una Sardina?
GUSTAVO ROLDÁN
Se licenció en Letras y trabajó como editor, periodista y docente. Además de varios cuentos, escribió dos poemarios: “Balada del aullador” y “Bajo el burlón mirar de las estrellas”. Sus reflexiones en torno al oficio de escribir para chicos están reunidas en el ensayo “Para encontrar un tigre. La aventura de leer” (Comunicarte, 2011). En su «Poesía a la carta» jugamos también con la voz del lunfardo.
LAURA FORCHETTI
La naturaleza es un tema recurrente en sus libros, pero también las situaciones de la vida cotidiana y la voz de las mujeres. Creó, junto a sus hermana y amigas, Y que los platos los lave otro, un programa de radio que se transformó en el primer espacio feminista de Dorrego. En Versos Desencontrados, nos invita a seguir leyendo la obra de una poeta que admira profundamente: Alfonsina Storni.
PABLO PATINI
Con un lápiz de buen grafito, Pablo nos sorprende con sus trazos simples pero muy expresivos. Inicia su recorrido profesional en agencias de publicidad y estudios de diseño, hasta lograr constituir su arte para editoriales nacionales y extranjeras. Los más observadores podrán descubrir, en los personajes del «Contame», detalles que guardan sus ilustraciones.
MARÍA TERESA ANDRUETTO
Escribe novelas, cuentos, poemas, ensayos. Codirige la colección “Narradoras Argentinas”, desde el deseo de rescatar la obra de escritoras argentinas de la segunda mitad del siglo XX. En 2012 ganó el Premio Hans Christian Andersen. Desde su preocupación por la lectura y la escritura escribe Hacia una literatura sin adjetivos, concepto que abrazamos desde Tinkuy.
PABLO BERNASCONI
Sus trabajo presentan ideas originales y sorprendentes, en las que predomina la técnica del collage digital. Suele utilizar elementos disímiles que combina de forma audaz, creando propuestas que pueblan mundos maravillosos y surrealistas. En Breton es un desafío abrir el juego con las ilustraciones de Pablo, gran «zipeador compulsivo de metáforas», como él mismo se reconoce.
CRISTIAN TURDERA
Empezó a dibujar cuando era muy chico y nunca dejó de hacerlo. Actualmente combina dos disciplinas que le resultan inseparables: ilustración y diseño.
Publicó su primer libro en 1996 y, desde entonces, cuenta con más de 50 títulos, editados en todo el mundo. Su taller está lleno de libros, obras de arte, juguetes antiguos y personajes que se presentaron a este mágico Casting.
ALEJANDRA CORREA
Nació en Uruguay, pero desde pequeña vive en Buenos Aires. Periodista, poeta, editora, artista visual y gestora cultural. Fue codirectora de la Audiovideoteca de Escritores de Buenos Aires y una de las coordinadoras de la Red Federal de Poesía. Lleva adelante el Festival de Poesía en la Escuela y codirige La Gran Nilson, una editorial independiente. Además, es autora de varios libros. Posdata: le apasionan la cartas!
MARÍA JOSÉ FERRADA
Nos convida palabras, relatos e historias de gran sensibilidad. Y esa simplicidad que tanto admira de la cultura japonesa, la encontramos también en ella. Por eso su participación en «Invención de Haikus» cobra tanto sentido… porque brinda generosamente su mirada y sus conocimientos, lo enriquece con su calidez, su sencillez y lo potencia con su gran pasión por este arte milenario.
PABLO MEDICI ``BROCHA``
Docente y autor de libros ilustrados, incursionó por primera vez en ellos con “Esa historia que nunca pude contarte”, publicado en Ediciones Del Eclipse. Luego llegaron “Paloma”, “Monstruos en el Pelo”, “Amores”, entre otros. Suele decir que anda por ahí escribiendo dibujos y pintando palabras. En el «Doblete» nos invita a descubrir personajes de los cuentos clásicos y dejar volar nuestra imaginación.
MÓNICA BUSSMANN
Vive en Bariloche desde 2006, donde alterna caminar por la montaña, recomendar libros e ilustrar. Siente que “dibuja con tijeras”, ya que utiliza papeles recortados como material para realizar sus creaciones. “Crear es una herramienta para que podamos ser seres más fuertes y hacedores de nuestra propia historia”. Y en Mürkantun, sus creaciones, nos invita a visibilizar y dar voz a una lengua que sigue construyendo su historia, nuestra historia.







¿Por qué jugar?
Porque es un derecho
Establecido por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y de la Niña (Unicef). Quienes juegan tienen vía libre para crear, imaginar, construir, soñar, reír, saltar… El juego posibilita la expresión y permite ponerse en acción. Desarrolla la creatividad, la autoestima, la empatía y el sentido del humor. Da recursos para la resolución de problemas y permite establecer vínculos positivos. Son muchas las posibilidades que ofrece el juego en la niñez, pero también a lo largo de la vida. ¡Abramos la puerta!
Porque no requiere wi-fi
La psicóloga y socióloga Sherry Turkle, luego de dedicar varios años al estudio de la incidencia de la tecnología en la vida cotidiana de las personas, plantea que en tiempos de la inmediatez, de las redes sociales y del estar sumergidos en la conectividad “al cien por ciento”, se hace imperioso detenernos, volver a escucharnos, darnos ese tiempo para encontrarnos, mirarnos cara a cara y resignificar la conversación, a través de la cual “se desarrolla la empatía, aumenta la colaboración y se dispara la creatividad”.
Porque nos encuentra
A través del juego interactuamos con los otros y con el entorno. Al encontrarnos, en un espacio y tiempos diferentes, se abre una nueva puerta para “salir a jugar”, para compartir y crear. Y ahí, en esa interacción, el juego nos invita al intercambio, a la competencia, al humor. Se nos presentan nuevos desafíos, y podemos bucear dentro de nosotros mismos para descubrir y encontrar nuevas posibilidades para “poner en juego”, que activan nuestra imaginación, creatividad y hasta nos piden espontaneidad.