Un juego de memoria para encontrar los pares.
Realizado en mapuzugun junto a la comunidad Mapuche de Furilofche

CONTENIDO

Un libro en mapuzugun con las sugerencias de juego y 50 naipes de la flora y fauna que podemos encontrar en Furilofche.

EDAD SUGERIDA

Desde lectores hasta adultos mayores!

JUGADORES

Según la modalidad de juego, de 2 a múltiples jugadores. Para disfrutarlo a toda hora.

JUGABILIDAD

Sugerimos 2 formas de juego. Podrás encontrar las duplas correspondientes o transformarlo en un juego de adivinanzas. +info

TIEMPO ESTIMADO

Entre 20 y 30 minutos.

CREADORES

Mariana Inés Morán, Vanesa Gallardo Llancaqueo, Gloria Claro y Ariel Marcel.

Sugerencias de juego

MÜRKANTUN

Objetivo: encontrar el par
Mezclar todas las cartas y colocarlas boca abajo, una al lado de la otra, sobre la mesa. Por turnos, cada jugador dará vuelta dos cartas tratando de encontrar la dupla correspondiente (Ej: Mara – Mara). Si no coinciden, deberá dejarlas en el mismo lugar y será el turno del siguiente jugador. Gana quien encuentre más pares de cartas.

KONEW

Objetivo: adivinar qué carta nos tocó.
Un/a participante saca una carta y, sin mirarla, la coloca sobre su frente, dejándola visible para el resto del grupo. Luego intentará adivinar qué animal, flor o elemento le tocó haciendo preguntas sobre sus características particulares. El resto del grupo sólo podrá contestar por sí o no a las preguntas formuladas. El jugador gana cuando acierta el contenido de su carta.

Contame

Objetivo: crear una historia.
Vamos a crear y contar una historia utilizando las imágenes de las cartas. Si el relato es individual, sugerimos que cada jugador saque 4 cartas, las combine como quiera y arme la historia con ellas, en forma oral o escrita. El relato también puede armarse en forma grupal. En este caso, cada jugador saca una imagen y, siguiendo el orden de la ronda, la incorpora en la historia que se irá armando entre todos los participantes.

La revitalización del mapuzugun

Un juego de pares

MÜRKANTUN es un juego de cartas que quiere colaborar con la tarea de revitalización del Mapuzugun, lengua que habla el pueblo mapuche, pueblo preexistente a los Estados nacionales de Argentina y Chile. Los más adultos cuentan que en los inviernos cuando las familias estaban reunidas en sus casas solían jugar a decir adivinanzas, así se pasaba el tiempo del frío. Fortaleciendo la palabra llevada por el mensaje.

Hablamos de revitalización

Porque cuando una lengua pierde espacios sociales de uso, esa lengua corre el peligro de morir. Y cuando se muere una lengua, se pierde una forma de ver el mundo, una forma de nombrar lo que nos rodea y así nos empobrecemos como humanidad. La lengua del Pueblo Mapuche está en una situación de riesgo porque ha perdido espacios de uso, por eso desde distintas organizaciones mapuches se está trabajando para enseñar el mapuzugun y volver a hablar el idioma de la tierra (eso significa mapu-tierra/ zugun-habla decir).

Jugar nos encuentra

El juego como un modo alegre de revitalizar una lengua. Para el Pueblo Mapuche, el juego tiene un sentido formativo y educativo pues fortalece el aprendizaje y el desarrollo de las personas. Anhelamos que el mapuzugun vuelva a reír en la boca de las personas que se reúnan a jugar con este mazo de cartas, que vibre en cada une de ustedes, mucho mejor si es en forma colectiva. Que el mapuzugun vuelva a habitar estos espacios con todo el newen, para que sigamos nombrando el mundo en mapuzugun.

Creado junto a docentes de la comunidad Mapuche de Furilofche
utilizando el grafemario Azümchefe

¿Por qué jugar?

Porque es un derecho

Establecido por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y de la Niña (Unicef). Quienes juegan tienen vía libre para crear, imaginar, construir, soñar, reír, saltar… El juego posibilita la expresión y permite ponerse en acción. Desarrolla la creatividad, la autoestima, la empatía y el sentido del humor. Da recursos para la resolución de problemas y permite establecer vínculos positivos. Son muchas las posibilidades que ofrece el juego en la niñez, pero también a lo largo de la vida. ¡Abramos la puerta!

Porque no requiere wi-fi

La psicóloga y socióloga Sherry Turkle, luego de dedicar varios años al estudio de la incidencia de la tecnología en la vida cotidiana de las personas, plantea que en tiempos de la inmediatez, de las redes sociales y del estar sumergidos en la conectividad “al cien por ciento”, se hace imperioso detenernos, volver a escucharnos, darnos ese tiempo para encontrarnos, mirarnos cara a cara y resignificar la conversación, a través de la cual “se desarrolla la empatía, aumenta la colaboración y se dispara la creatividad”.

Porque nos encuentra

A través del juego interactuamos con los otros y con el entorno. Al encontrarnos, en un espacio y tiempos diferentes, se abre una nueva puerta para “salir a jugar”, para compartir y crear. Y ahí, en esa interacción, el juego nos invita al intercambio, a la competencia, al humor. Se nos presentan nuevos desafíos, y podemos bucear dentro de nosotros mismos para descubrir y encontrar nuevas posibilidades para “poner en juego”, que activan nuestra imaginación, creatividad y hasta nos piden espontaneidad.

Con estos naipes podrás crear historias, buscar palabras y armar poesías.
Una manera diferente de acercarnos a los libros y las lecturas!

WhatsApp chat